Sobre mi

Periodista especializado en derechos humanos y cambio climático. Siempre he tenido como premisa que la calle es la fuente donde iré a beber y unas zapatillas rotas y desgastadas la muestra del periodismo que quiero hacer. Nacido en 1987, en un pueblo de Alicante y en medio de una histórica riada, no entendían mis compañeros y compañeras del colegio que no participara en los recreos en las conversaciones de los dibujos de esa mañana o el día anterior. Prefería ver los informativos mientras desayunaba o comía. No sé si eso fue lo que provocó mi interés por el periodismo, pero diez años más tarde estaba sentado en la facultad de periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante, España). Y una década más tarde, en 2016, me embarqué en la aventura del reporterismo autónomo o como muchos prefieren, periodismo freelance.

De la generación donde la pregunta más empleada es ¿estás trabajando de lo tuyo? sigo en el empeño y la lucha para poder responderla de forma positiva. Siempre me acompaña un bloc de notas y un bolígrafo, y la mochila preparada para partir en cualquier momento y a cualquier lugar.

La necesidad de desgastar la suela de mis zapatos viajando, conociendo gente y realidades me llevó a hacer mis primeros reportajes desde el extranjero a Austria, para tratar la que era la ruta abierta de los refugiados. Ese camino se les cerró y a mi me llevó a Grecia, donde durante tres meses me empapé de las historias y las condiciones en las que miles de refugiados viven en los campamentos.

Sobre esto he publicado reportajes en elpaís.com, cadena SER, La Vanguardia, Tinta Libre, Univisión Desigualdad, Ahora Semanal, eldiario.es, La Marea y el suplemento V de Vocento. Aunque este es el último punto donde he enfocado, también escribo sobre medio ambiente y cambio climático, educación y cultura.

Di mis primeros pasos como periodista en la extinguida edición en papel de Público -sección de economía- y en medios locales y regionales -diario Información y Punto Radio Vega Baja-. También fui co autor del documental ‘Diles que se vayan’.

Frontera Grecia-Macedonia

Antes de llegar hasta aquí, y al terminar la licenciatura –Universidad Carlos III de Madrid- entendí que necesitaba especializarme para tratar con profundidad los temas que me interesan, por ello me llevó hasta el máster de Cambio Climático y Eficiencia Energética de la Universidad Complutense de Madrid y el máster de Gobernanza y Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Madrid. En el primero, mi investigación se centró en el análisis del nivel de cumplimiento del tratamiento y dedicación del cambio climático en la enseñanza de Educación Secundaria en España. La vulneración de los derechos fundamentales de las trabajadoras del sector textil en Asia y el análisis de las condiciones en India, Bangladesh, Sri Lanka y Tailandia, los salarios que cobran y el que debería ser el justo fue la línea de mi trabajo en el máster de derechos humanos.

Además, con el reporterismo que trato de llevar a cabo colaboro en proyectos de investigación periodística en la fundación porCausa.

He pasado por varias universidades, algunas fuera de España. Conocí la Universidad de Oxford desde dentro, pero no como estudiante, sino trabajando como camarero y conserje.

Bienvenidas y bienvenidos.